Curación de contenidos, imprescindible aportar valor añadido

El concepto de curación de contenidos es relativamente reciente. No fue hasta el año 2009 cuando el experto en marketing Rohit Bhargava con su artículo «Manifiesto for the content curador: The next big social media job of the future?» hizo extensivo el término de curación de contenidos.

 

¿Qué es la curación de contendios?

 

Se puede definir la curación de contenidos como la acción de buscar, filtrar, organizar y difundir el mejor contenido y el más relevante sobre un tema en concreto, para aportar valor añadido.

 

Curación de contenidos

 

¿Tú haces curación de contenidos?

Teniendo en cuenta la descripción anterior, realmente casi todos los que utilizamos los medios sociales de forma recurrente hacemos curación de contenidos.

¿Por qué?

Porque lo que hacemos es seleccionar por temáticas aquellos artículos, videos o imágenes que queremos publicar en las distintas redes sociales porque estimamos que son interesantes para nuestros seguidores.

Además, siempre tratamos de buscar aquel contenido que estratégicamente consideramos el más atractivo y el de mayor calidad. Y antes de publicarlo, tratamos de contextualizarlo en una determinada temática.

 

¿Cuál es el ciclo de la curación de contenidos?

 

La curación de contenidos no tiene sentido si no es capaz de aportar valor añadido. Tiene que servir para construir lazos robustos, relevantes y duraderos con el público. Debe ayudar a ser su marca de referencia y su fuente de información en ese tema en concreto.

Por tanto, es vital ser profesional y pragmático en la realización de cada una de las cuatro fases diferenciadas que hay dentro del ciclo de curación de contenidos:

 

1. Búsqueda

En esta primera fase inicial, lo fundamental es buscar el mejor contenido y el más relevante sobre el tema concreto con el que quieres hacer curación de contenidos.

Para ello, es necesario consultar el mayor número de webs, blogs, etc. con el objeto de reunir la información más destacada y sobresaliente sobre la materia específica sobre la que realizar curación de contenidos.

Pero, es importante tener cuidado con el exceso de información. Con frecuencia, nos obsesionamos con recopilar cuanta mas información mejor. No nos darnos cuenta que es tan excesiva la cantidad de datos obtenidos que somos incapaces de extraer lo útil y valioso.

Por tanto, seamos realistas y moderados a la hora de buscar información. Lo importante es la calidad y no la cantidad. El exceso de datos nos puede llevar a la «inacción» y a la «desinformación».

 

En la curación de contenidos ¡Cuidado con el exceso de información!

 

2. Filtrado

En esta segunda fase, lo primordial es saber quedarse con la «esencia«.

Hay que saber diferenciar el grano de la paja, para guardar la información realmente relevante y desechar el resto de datos que no aportan valor significativo.

Es fundamental tener habilidad y buen criterio para saber hacer una buena criba de la información relevante.

También puede definirse como la fase «embudo», porque debe separar la información clave de la superficial.

 

3. Organización

En esta fase, toda la información excelente obtenida en el proceso de tamizado de la etapa anterior hay que estructurarla adecuadamente.

Es vital darle un orden lógico para hacerlo ameno, útil, entendible y significativo para el lector.

No hay que copiar al pie de la letra. Lo ético es usar la esencia del tema y transmitirlo con tus propias palabras.

Tienes que  ser capaz de crear tu propio contenido a partir de los contenidos curados pero que refleje tu personalidad y tu propio punto de vista. Debe ir en línea con tu forma de expresarte, tu lenguaje o tu temática. Sólo así estarás aportando VALOR.

En definitiva, tiene que ir en línea con tu propia linea editorial.

 

4. Difusión

De nada sirve haber creado el mejor contenido del mundo si éste no llega a su público objetivo.

Por tanto, otro paso fundamental es desarrollar la estrategia de divulgación a través de las fuentes o vías más apropiadas para alcanzar al target al que va dirigido.

Pero para ello, es imprescindible hacerse seis preguntas previas sobre tus objetivos, tu público y tu estrategia a seguir.

Además, no hay que olvidar la importancia del análisis y la medición de resultados. Es necesario conocer qué temáticas han funcionado mejor, las que han recibido más comentarios, las que han sido más veces compartidas, etcétera. Esta información será de gran utilidad para planificar las futuras curaciones de contenidos teniendo en cuenta las materias que son del interés de tu público.

 

¿Qué debes evitar si haces curación de contenidos?

 

Si a la hora de definir tu estrategia has optado por la curación de contenidos es importante no cometer algunos de los siguientes errores, que con frecuencia comenten los malos curadores de contenido:

  1. Copiar de forma literal a otros autores sin darle el propio toque personal y sin aportar nada nuevo. Es decir, no se ha hecho ha creado un artículo a partir de la información recopilada sobre un determinado tema para adecuarlo a la propia audiencia. Simplemente es una copia.
  2. No aportar nada nuevo, ni siquiera su propia visión del tema. Si el autor no es capaz de aportar su propio punto de vista el artículo no tiene personalidad y por tanto, difícilmente va a generar engagement.
  3. No dominar la temática sobre la que se hace curación de contenidos supone un gran problema de planteamiento. Este desconocimiento hace que no sea capaz de hacer un buen filtrado de información encontrada, no sabe distinguir lo importante de lo banal y por tanto, prima la cantidad sobre la calidad.
  4. Como consecuencia del punto anterior, no focalizar y encauzar la información a las necesidades de su público ya que es demasiado genérica y poco concreta.
  5. Las prisas son malas consejeras. El querer publicar con rapidez supone un problema de encuadre y de perspectiva que te da el hacer las cosas de forma  relajada y concienzuda.

 

¿Qué beneficios aporta la curación de contenidos?

 

Algunas de las ventajas de la utilización de esta herramienta son las siguientes:

  • Sirve para encontrar nuevos temas para tus artículos. Hay ocasiones en las que se acaban las ideas sobre que publicar. Una forma de inspiración está en ver sobre que temáticas están otros publicando. Además, en cada momento hay siempre algún concepto candente y de actualidad que genera interés entre la audiencia. ¡Aprovéchalo!
  • Si haces un excelente artículo a partir de la curación de contenidos te reportará:

Visibilidad, porque gran número de usuarios lo compartirá.

Notoriedad, ya que tu imagen de marca mejora y se hace más conocida entre el público.

Posicionamiento SEO, el mayor número de visitas mejora la ubicación de tu sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores.

Aumento de la comunidad de seguidores en los distintos medios sociales en los que publiques, por aportar valor añadido.

Refuerzo del grado de fidelización de la audiencia actual al aportarle contenido original y diferente al de otros competidores.

Impulso de la prescripción como consecuencia del mayor compromiso de los usuarios hacia la marca.

Como ves, si haces curación de contenidos de calidad los beneficios son muchos y muy interesantes.

 

¿Cuáles son las principales plataformas de curación de contenidos?

 

En primer lugar, hay que tener claro que no todas las plataformas son herramientas de curación de contenidos. Para que una plataforma sea realmente una herramienta de curación de contenidos tiene que cumplir las tres premisas siguientes:

  1. El contenido que utiliza el curador siempre proviene de la red web. En ningún caso, el usuario puede crear contenido propio.
  2. Toda la información recabada de internet puede ser guardada por el usuario en su propia cuenta.
  3. Es el propio curador de contenido el que, bajo su criterio, da el orden y la estructura al documento.

Una vez claro el concepto, vamos a analizar algunas de las plataformas más conocidas que hay de curación de contenidos.

Pero antes de ahondar en las plataformas de curación de contenidos es necesario puntualizar que la primera herramienta de curación de contenidos web fue el bookmarking o «marcadores sociales».

Su objeto es que cada usuario pueda reunir para su uso personal todos aquellos enlaces que le sean útiles en un servidor compartido.

Algunos de los marcadores sociales más conocidos son Delicious, Bitácoras, Menéame, Digg, Google Bookmarks o StumbleUpon.

Ahora si, veamos las plataformas de curación de contenidos más utilizadas.

 

1. Pinterest

Hoy por hoy, Pinterest es la plataforma de curación de contenidos más conocida. Pero seguro que un gran número de personas no la identifican como tal.

Los usuarios crean sus propios «tableros» temáticos que le interesan y guardan en ellos todos los «pins» o imágenes de ese tema que encuentran en la plataforma y le interesan.

Mucha parte del éxito de la curación de contenidos está en delimitar bien las categorías de los tableros, tanto denominación como descripción.

El contenido de la plataforma es mayoritariamente imagen. Esto hace que sea una gran fuente de inspiración y de generación de nuevas ideas.

 

2. Tumblr

La principal característica de Tumblr es que prima más la expresión personal del usuario que la temática del artículo.

Permite publicar texto, imágenes, citas, vídeos y enlaces de forma fácil en un tumblelog. Es decir, una especie de blog, pero menos estructurado y más parecido al microblogging.

Los usuarios pueden seguir a todos aquellos que les resulte interesante saber qué publican. Además, pueden interactuar con los post publicados indicando que le gusta, añadiendo un comentario o republicándolo.

Los usuarios también pueden conectar sus blogs a sus cuentas de Twitter y Facebook. Así, cada vez que publiquen un post, puede enviarlo como un tuit o una actualización del estado respectivamente.

 

3. Storify

La principal baza de Storify es que el usuario puede componer online un artículo, noticias o una historia desarrollada a partir de contenidos encontrados en los medios sociales. Es decir, permite hacer curación de contenido de tipo mashup.

El usuario puede compartirlo facilimente en numerosos medios sociales (Twitter,Facebook, Flickr o Instagram).  Además, puede insertarse en uno o más sitios web. Es compatible con WordPress, Tumblr, Blogger y otros como Posterous.

 

4. Paper.li

Paper.li es una herramienta online que permite crear un periódico digital a partir de las fuentes de noticias seleccionadas del propio timeline del usuario o de artículos publicados en sus medios sociales.

Es fácil de compartir con un simple enlace a la URL. Además, es posible su indexación en un Blog o página web, tanto de forma completa como sólo con los titulares.

 

5. Scoop.it

Scoop.it permite a los usuarios seleccionar y clasificar contenidos por categorías previamente definidas por ellos.

Su funcionamiento es similar al de Pinterest. En Pinterest se usan los tableros para clasificar los pin por temas, y en Scoop.it se usan los topics para clasificar los artículos (scoops). La diferencia es que Pinterest es más visual y Scoop.it es más descriptiva.

Otra característica de esta plataforma es que sugiere contenidos en función de los intereses que se indiquen. También deja que los lectores sugieran nuevos contenidos al usuario para que este decida si incluirlos o no.

 

6. Pearltrees

Pearltrees sirve para recopilar, organizar a tu manera y compartir todo lo que te resulta interesante de la web.

Cada web se representa por una «perla» dentro de un “árbol de perlas”, al cual está jerárquicamente enlazado por temas.

Permite a los usuarios sincronizar con sus cuentas de Twitter o Facebook. Además, es compatible con los blogs de WordPress, sitios web de Drupal, blogs de Typepad y otros.

Aporta gran valor añadido pero requiere una buena capacidad de asociación conceptual y visual.

Puede utilizarse Pearltrees para demostrar el conocimiento en una determinada temática. También sirve crear redes mediante la asociación con miembros que comparten los mismos temas de interés.

 

Con esto finalizo este artículo sobre curación de contenidos. He hablado sobre sus características, las fases que lo componen, lo que debes evitar, sus beneficios y las plataformas más conocidas para realizar una buena curación de contenidos.

¿Haces curación de contenidos? ¿Qué herramientas usas? Te invito a que nos comentes tu opinión y tu experiencia personal en este tema.

Espero que te haya sido útil y te animo a compartirlo con quien creas que puede servirle. ¡Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *