Digitalización de pymes, asignatura troncal y obligatoria

Hoy en día, haciendo un símil con los estudios universitarios, la digitalización de pymes debería ser para éstas una asignatura troncal y obligatoria. Porque, las empresas «desconectadas» pierden muchas oportunidades si no contemplan el marketing digital en su estrategia de negocio.

 

Marketing digital, asignatura pendiente de muchas pymes

 

Actualmente, las pymes suponen el 99% del tejido industrial de España, mientras que su digitalización avanza a un ritmo muy lento según el estudio España 4.0 elaborado por Siemens y la consultora Roland Berger.

Sólo un 7% de los ingresos de estas empresas provienen del entorno online, mientras en las grandes compañías la cifra se eleva al 21%. En línea con estos datos, sólo un 16% de las pymes venden sus productos o servicios a través del mundo digital frente al 35% de las grandes empresas.

Además, existe una incongruencia entre la rápida digitalización de los ciudadanos con el lento avance de las empresas en materia digital. Mientras que las compras online se han duplicado en los últimos cinco años hasta llegar al 41%, la proporción de empresas que venden a través de canales digitales únicamente ha pasado del 13% al 16% en el mismo período de tiempo.

Según el Barómetro Divisadero 2017 – Estado de madurez de las empresas en España, existen cuatro estados de madurez:

  1. Amateur digital. Son compañías que se resisten a cambiar su modelo de organización y negocio tradicionales. La innovación no forma parte del objetivo de su negocio. Se encuentran en un momento de muchas preguntas y dudas.
  2. Explorador digital. Son aquellos que hacen uso de herramientas de tecnología desde un punto de vista operativo. Han empezado a contar con equipos digitales especialistas para avanzar en algunas líneas de trabajo.
  3. Entusiasta digital. Han descubierto que la digitalización de los negocios va más allá de la gestión del marketing, comunicación, ventas y experiencia de cliente. Ha surgido la necesidad de avanzar en el proceso de la transformación digital situando la selección del talento interno y externo como prioridad.
  4. Líder digital. Han conseguido integrar lo mejor de los aprendizajes anteriores y alcanzar una velocidad de crucero “digital”.

Evidentemente, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas se encuentran en las fases iniciales. Es decir, son amateur o exploradores digitales. Por tanto, la digitalización de pymes es un tren de largo recorrido. Queda mucho trabajo por hacer.

Existen numerosos motivos por los que los pequeños negocios deben digitalizarse. En este artículo veremos los beneficios desde el punto de vista del cliente, estratégicos y operativos. Además, analizaremos los tres niveles de mejora que supone la digitalización de pymes.

 

Ventajas de la digitalización de pymes

 

1. Desde el punto de vista de cliente

  • El tener presencia digital supone para las pymes un escaparate perfecto para tener un mayor reconocimiento de la marca por parte de los consumidores. Esto contribuirá en la mejora de notoriedad  e imagen de marca. Y en consecuencia, mejorará el posicionamiento racional y emocional de la misma.
  • La digitalización permite tener una mayor información del «buyer persona». Es decir, gracias a la información que aportan la tecnología las empresas pueden dibujar de forma más exacta su prototipo de cliente potencial. Esto permite conocer de antemano las oportunidades reales de éxito.
  • La multicanalidad permite a cualquier tipo de negocio en crear una experiencia de marca global y única independientemente de cual sea el canal por el que el consumidor acceda a los productos o servicios de la empresa. Además, proporciona cercanía y calidad de servicio el poder comunicar con la empresa por diferentes vía de forma rápida y efectiva.
  • La digitalización de pymes permite llegar a nuevos clientes potenciales. Ya que las pequeñas empresas a través del negocio tradicional están limitadas a la hora de encontrar nuevos públicos. Gracias a las nuevas tecnologías no hay fronteras ni restricciones físicas para captar clientes.
  • La transformación digital mejora la tasa de fidelización. Herramientas como el CRM, el Big Data o el Internet de las cosas permiten personalizar los productos a los gustos e intereses de los usuarios. Todo ello gracias a la adopción de procesos más rápidos y flexibles.

 

2. Desde el punto de vista de la estrategia

  • Las nuevas tecnologías abren camino para desarrollar nuevos productos o servicios. La digitalización permite a las pymes una nueva dimensión de su relación con sus clientes. Esto se traduce en creación de nuevos productos o servicios más personalizados y a medida de cada necesidad.
  • Para las pequeñas empresas la revolución tecnológica supone una reinvención estratégica. Todo este proceso de transformación requiere un planteamiento estratégico global e innovador. No hay que olvidar que este nuevo enfoque afecta a todas las dimensiones de cada empresa. Ayuda a mejorar procesos y a mantener una relación más cercana y rápida con los clientes.
  • La digitalización permite explorar nuevos mercados.  La aparición de nuevas actividades y la apertura a nuevos mercados aumentan las oportunidades de negocio y la rentabilidad de la empresa.
  • El Big Data y el análisis de datos agilizan la toma de decisiones. Estos sistemas monitorizan los procesos y extraen información que ayudan a los directivos a la hora de tomar de decisiones.

 

3. Desde el punto de vista operativo

  • La digitalización de pymes permite aligerar los procesos productivos, además de mejorar su programación y hacer un preciso seguimiento de los resultados obtenidos con cada acción.
  • Los nuevos canales online mejoran los tiempos de respuesta a clientes. El acceso a información relevante hace mas fácil y rápida la interacción con el público. Se optimiza la forma de prestar ayuda y soporte al usuario. La apuesta por las redes sociales, como una de las vías de atención para los usuarios, es esencial.
  • El proceso de digitalización de pymes impulsa la transparencia. Es vital tener en cuenta que, la opacidad resta productividad en todos los servicios y es terreno fértil para la corrupción y el dolo. Además, todo esto se traduce en mayores costes de transacción en todos los niveles. Por tanto, la transparencia debe ser la base de la empresa. Y en consecuencia, toda la información relacionada con ella ha de estar siempre disponible y accesible para todos los usuarios. Esto se traduce en mayor calidad y mejor imagen de marca.
  • Un adecuado plan de digitalización reduce riesgos. Es decir, optimizar la gestión administrativa y logística de pedidos permite reducir el plazo de entrega, minorar las incidencias por errores y mejorando la cadena producción, gracias a un análisis predictivo de la demanda.
  • Una estrategia de análisis y tecnología de la información facilita la medición de resultados. Esto flexibiliza y optimiza la forma de reunir, cotejar y analizar los datos de cada una de las acciones llevadas a cabo.

 

La digitalización de pymes supone una optimización de la empresa en tres niveles

 

1. Mejora de la oferta

  • Aparecen nuevas oportunidades de negocio.
  • Oportunidad para desarrollar nuevos productos.
  • Se mejora la productividad.
  • Existe un mayor conocimiento del cliente
  • Se optimiza la relación con los proveedores.

 

2. Mejora de la demanda

  • Aumenta el grado de personalización en función de las necesidades de cada cliente.
  • Permite llegar a mayor número de nuevos clientes.
  • Se exploran diferentes nichos de mercado.

 

3. Mejora de la competitividad.

  • Las nuevas tecnologías ayudan a la agilización de los trámites.
  • Se mejora la eficiencia de los procesos.

 

En definitiva, a lo largo de este artículo ha quedado patente la necesidad de la pymes de coger el tren de la digitalización para no perder oportunidades de negocio y no quedarse obsoletas.

 

Tecnología & rapidez de adaptación

 

Pero, hacerlo no es tarea fácil ni rápida. Realmente, la digitalización no sólo es un cambio de procesos. Para lograr el éxito es necesario un cambio de cultura de empresa y de mentalidad. Es necesario que todos los miembros de la empresa sean partícipes y conscientes de ese nuevo escenario y de esta nueva forma de entender la organización.

¿Preparado para afrontar el cambio? Si necesitas ayuda, cuenta conmigo. 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *